El consejo de hoy, comienza una serie de recomendaciones, para tratar de asesorar en la gestión de riesgo asociado a un equipo conectado a Internet. El orden lógico para hacer esto, debe seguir el ciclo básico de la seguridad, pero adaptada a usuarios domesticos.
Para ello, realizaremos un intuitivo análisis de riesgos, sin cuantificar variables, pero que nos aproxime a un conocimiento real del riesgo que se corre al estar, a dia de hoy, conectado a Internet. Por tanto, en dias sucesivos, trataremos de responder a las preguntas siguientes:
EL CONTEXTO1.- ¿Donde me encuentro, cuál es mi entorno?
LOS ACTIVOS
2.- ¿Qué tengo yo de valor? żCuáles son mis elementos a proteger (Activos)?
LOS RESPONSABLES DE TOMAR DECISIONES
3.- ¿Quienes son los usuarios de mis activos? żQuién es el responsable de mi equipo?
LAS AMENAZAS
4.- ¿ A qué peligros estoy expuesto al estar conectado a Internet?
5.- ¿ Quienes son mis agresores?
6.- ¿ Qué tipo de amenazas podrían afectarme?
LAS VULNERABILIDADES
7.- Para cada una de estas amenazas, ¿estoy protegido?
LOS IMPACTOS
8.- Si por desgracia, alguna de estas amenazas se manifiesta en mi sistema, ¿qué daños sufriré?
EL RIESGO
9.- Teniendo conocimiento pleno de mi situación, ahora llega la hora de tomar decisiones. ¿Que armas puedo usar? ¿Cuales son las más efectivas en mi situación? ¿Cuales rentabilizarán mejor mi inversión?. Todas estas decisiones han de tomarse en base a los datos y estimaciones obtenidos de las preguntas anteriores.
Buenas,
Retomo la andadura de este blog, que prometo actualizar más frecuentemente, con el anuncio de una asociación que pretende normalizar y establecer pautas de buena conducta dentro del mundo de la consultoría de la seguridad informática.
Se llama Asociación Espańola de Consultores de Seguridad Informática, y su dirección es www.asociacion-aecsi.es
Espero que en el futuro, tenga la relevancia nacional que debe atribuirsele, como órgano regulador de la buena praxis del sector.
Retomo la andadura de este blog, que prometo actualizar más frecuentemente, con el anuncio de una asociación que pretende normalizar y establecer pautas de buena conducta dentro del mundo de la consultoría de la seguridad informática.
Se llama Asociación Espańola de Consultores de Seguridad Informática, y su dirección es www.asociacion-aecsi.es
Espero que en el futuro, tenga la relevancia nacional que debe atribuirsele, como órgano regulador de la buena praxis del sector.
Hola, el post de hoy tiene que ver con la nueva funcionalidad de la barra de Google, para ańadir links como post a tu web dentro de Bloger. Voy a ir pasando, poco a poco, mis enlaces preferidos a mi propio Blog de Seguridad, e iré comentando los links más interesantes.
El link de hoy nos lleva al Manual Alemán a utilizar como guía para la protección de sistemas de información.
Es completo y exhaustivo y establece, para cada conjunto de activos, sus posibles amenazas y las medidas de seguridad aplicables para contrarestarlas. Este documento es muy completo e ilustrativo. Se puede consultar accediendo a la dirección IT Baseline Protection Manual.
El link de hoy nos lleva al Manual Alemán a utilizar como guía para la protección de sistemas de información.
Es completo y exhaustivo y establece, para cada conjunto de activos, sus posibles amenazas y las medidas de seguridad aplicables para contrarestarlas. Este documento es muy completo e ilustrativo. Se puede consultar accediendo a la dirección IT Baseline Protection Manual.
Buenas prácticas en el uso del correo electrónico.
Recopilado de la dirección Netiquette.
El término Netiquette (la etiqueta de la Red) designa a un conjunto de reglas para el buen comportamiento en Internet. Hay reglas para los distintos servicios de Internet (listas de discusión, IRC, FTP, etc.).
Las que siguen son algunas de las reglas para aplicar al correo electrónico:
1) Identificación clara del remitente y el destinatario
En una casa u oficina, puede ocurrir que varias personas utilicen la misma computadora y la misma cuenta de mail.
Por lo tanto:
- Debemos escribir el nombre de la persona a la que va dirigido el mail.
- También debemos firmarlo.
No es agradable recibir un mail que diga solamente "el envío fue despachado ayer".
Recibo en mi trabajo varios mails de este tipo a la semana. Como no tienen ni remitente ni destinatario, van a parar a la basura ya que no sé de quién vienen ni a quién debo entregarlo.
2) Privacidad
El mail no es tan privado como parece.
Debemos tener cuidado con lo que escribimos. Otras personas pueden leerlo.
3) Del otro lado hay seres humanos
No olvidar que, aunque estemos mirando un monitor, lo que estamos escribiendo lo recibirá una persona. Si recibimos un mail que nos disgusta, lo mejor es esperar al día siguiente para contestarlo y no escribir algo de lo que después nos arrepintamos.
4) Cadenas
No reenviar ninguna cadena de solidaridad. La mayoría son falsas. Si querés colaborar con gente que lo necesita, te propongo que te pongas en contacto con instituciones serias que pueden canalizar tu inquietud.
Seguramente encontrarás alguna forma de ayudar en esta lista de instituciones.
5) Alertas de virus
No reenviar ningún alerta de virus. La mayoría son falsos. Podés mantenerte actualizado sobre nuevos virus suscribiéndote al boletín de Virus Attack o consultando nuestra breve reseńa de virus más difundidos.
6) Mensajes publicitarios no solicitados (spam)
No enviar nunca mensajes publicitarios no solicitados.
Si querés promocionar tu negocio o tu página web, conseguí las direcciones de forma lícita, por ejemplo, poniendo un formulario en tu página o creando un boletín.
Es muchísimo más valioso tener una lista opt in (o sea, de personas que se suscribieron voluntariamente) de 500 o 1.000 direcciones que 1 millón de direcciones de personas a las que no les interesa nuestro negocio.
Por eso, para preservar la privacidad de todos en la red, jamás compres o vendas direcciones de mail.
7) No responder ningún mensaje no solicitado
No responder ningún mensaje no solicitado ni siquiera con la palabra REMOVE o UNSUSCRIBE ya que respondiendo estamos diciendo que nuestra dirección es válida.
Los spammers utilizan esta técnica para confirmar las direcciones con lo cual, en vez de dejar de recibir mensajes, comenzamos a recibir más.
8) Subject o Asunto
No envíes un mensaje sin Subject.
En el Subject o Asunto, describí breve y claramente el contenido del mail.
9) żDe qué estás hablando?
No respondas un mail diciendo solamente "OK" o "Yo no".
Explicá en forma concisa de qué estás hablando.
10) No incluir todo el mensaje original en la respuesta
No incluyas, en la respuesta a un mensaje, todo el mail original.
Suprimí todo lo que no sirva, dejando solamente lo necesario para darle contexto a tu respuesta.
11) Reenviar mensajes
Si recibís un mail y querés reenviarlo asegurate de borrar todas las direcciones que aparecen en el mensaje.
12) Enviar un mensaje a un grupo
Utilizá el campo "CCO" o "BCC" para escribir las direcciones cuando quieras enviar un mail a varias personas.
De esta manera evitás que todos conozcan las direcciones del resto de la lista.
13) No utilizar MAYUSCULAS
No escribas todo el mensaje en mayúsculas. Es cansador para leer e implica estar gritando.
Recopilado de la dirección Netiquette.
El término Netiquette (la etiqueta de la Red) designa a un conjunto de reglas para el buen comportamiento en Internet. Hay reglas para los distintos servicios de Internet (listas de discusión, IRC, FTP, etc.).
Las que siguen son algunas de las reglas para aplicar al correo electrónico:
1) Identificación clara del remitente y el destinatario
En una casa u oficina, puede ocurrir que varias personas utilicen la misma computadora y la misma cuenta de mail.
Por lo tanto:
- Debemos escribir el nombre de la persona a la que va dirigido el mail.
- También debemos firmarlo.
No es agradable recibir un mail que diga solamente "el envío fue despachado ayer".
Recibo en mi trabajo varios mails de este tipo a la semana. Como no tienen ni remitente ni destinatario, van a parar a la basura ya que no sé de quién vienen ni a quién debo entregarlo.
2) Privacidad
El mail no es tan privado como parece.
Debemos tener cuidado con lo que escribimos. Otras personas pueden leerlo.
3) Del otro lado hay seres humanos
No olvidar que, aunque estemos mirando un monitor, lo que estamos escribiendo lo recibirá una persona. Si recibimos un mail que nos disgusta, lo mejor es esperar al día siguiente para contestarlo y no escribir algo de lo que después nos arrepintamos.
4) Cadenas
No reenviar ninguna cadena de solidaridad. La mayoría son falsas. Si querés colaborar con gente que lo necesita, te propongo que te pongas en contacto con instituciones serias que pueden canalizar tu inquietud.
Seguramente encontrarás alguna forma de ayudar en esta lista de instituciones.
5) Alertas de virus
No reenviar ningún alerta de virus. La mayoría son falsos. Podés mantenerte actualizado sobre nuevos virus suscribiéndote al boletín de Virus Attack o consultando nuestra breve reseńa de virus más difundidos.
6) Mensajes publicitarios no solicitados (spam)
No enviar nunca mensajes publicitarios no solicitados.
Si querés promocionar tu negocio o tu página web, conseguí las direcciones de forma lícita, por ejemplo, poniendo un formulario en tu página o creando un boletín.
Es muchísimo más valioso tener una lista opt in (o sea, de personas que se suscribieron voluntariamente) de 500 o 1.000 direcciones que 1 millón de direcciones de personas a las que no les interesa nuestro negocio.
Por eso, para preservar la privacidad de todos en la red, jamás compres o vendas direcciones de mail.
7) No responder ningún mensaje no solicitado
No responder ningún mensaje no solicitado ni siquiera con la palabra REMOVE o UNSUSCRIBE ya que respondiendo estamos diciendo que nuestra dirección es válida.
Los spammers utilizan esta técnica para confirmar las direcciones con lo cual, en vez de dejar de recibir mensajes, comenzamos a recibir más.
8) Subject o Asunto
No envíes un mensaje sin Subject.
En el Subject o Asunto, describí breve y claramente el contenido del mail.
9) żDe qué estás hablando?
No respondas un mail diciendo solamente "OK" o "Yo no".
Explicá en forma concisa de qué estás hablando.
10) No incluir todo el mensaje original en la respuesta
No incluyas, en la respuesta a un mensaje, todo el mail original.
Suprimí todo lo que no sirva, dejando solamente lo necesario para darle contexto a tu respuesta.
11) Reenviar mensajes
Si recibís un mail y querés reenviarlo asegurate de borrar todas las direcciones que aparecen en el mensaje.
12) Enviar un mensaje a un grupo
Utilizá el campo "CCO" o "BCC" para escribir las direcciones cuando quieras enviar un mail a varias personas.
De esta manera evitás que todos conozcan las direcciones del resto de la lista.
13) No utilizar MAYUSCULAS
No escribas todo el mensaje en mayúsculas. Es cansador para leer e implica estar gritando.
Bueno, este ańo no he tenido mucho tiempo, pero voy a tratar de recuperar el ritmo de publicación y postear al menos una vez por semana algo.
Esta semana, vuelvo a dar información sobre el spam y como atajarlo.
Para ello, consultar esta dirección que indica, de donde suelen sacar los spammers las direcciones de correo.
Información sobre los origenes de las fuentes de donde sacan los spamers las direcciones
Esta semana, vuelvo a dar información sobre el spam y como atajarlo.
Para ello, consultar esta dirección que indica, de donde suelen sacar los spammers las direcciones de correo.
Información sobre los origenes de las fuentes de donde sacan los spamers las direcciones
Suscribirse a:
Entradas (Atom)